Las lenguas indígenas, un patrimonio invaluable de nuestra cultura: Eduardo Matos Moctezuma
Todas las lenguas originarias están en riesgo: Juan Gregorio Regino
Con el propósito de promover la diversidad lingüística a nivel mundial y la necesidad de impartir una educación plurilingüe, con miras a fomentar la importancia de la enseñanza en la lengua materna, así como preservar la identidad de las culturas originarias, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituyó el 21 de febrero desde el año 2000 como el Día Internacional de la Lengua Materna. Con el propósito de promover la diversidad lingüística a nivel mundial y la necesidad de impartir una educación plurilingüe, con miras a fomentar la importancia de la enseñanza en la lengua materna, así como preservar la identidad de las culturas originarias, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituyó el 21 de febrero desde el año 2000 como el Día Internacional de la Lengua Materna.
Pero el reto va más allá, porque no sólo se trata de un tema de política pública, sino que la misma comunidad no define qué quiere hacer con su idioma, en ese sentido surge la indefinición y los conflictos lingüísticos al interior de los pueblos. Lo cierto es que mientras exista un hablante habrá una lengua materna.
Desde diferentes ámbitos del conocimiento, académicos, promotores culturales y especialistas en antropología y lingüística, coinciden en la discriminación e intolerancia que existe para entender al “otro” como un igual que tiene el derecho a hablar y expresarse a través de una lengua materna.
Pero el reto va más allá, porque no sólo se trata de un tema de política pública, sino que la misma comunidad no define qué quiere hacer con su idioma, en ese sentido surge la indefinición y los conflictos lingüísticos al interior de los pueblos. Lo cierto es que mientras exista un hablante habrá una lengua materna.
Para el director de Desarrollo Intercultural de la Dirección General de Culturas Populares del Conaculta, Juan Gregorio Regino, esta fecha sirve para divulgar, difundir la diversidad lingüística que existe en el país, y “la población infantil, juvenil y el público en general puedan tener conocimiento de esa gran diversidad de lenguas que existen”, no sólo en el país, sino en el mundo entero.
Incluso refirió que todas las lenguas están en riesgo, “así se les llama; dentro de las lenguas indígenas, incluso el náhuatl y el maya, son lenguas amenazadas mientras no haya políticas lingüísticas de reconocimiento social, de un estatus que las reconozca como lenguas que alternen con el español en igualdad. Mientras no haya este estatus, las lenguas se van a seguir deteriorando”, apuntó el funcionario de Desarrollo Intercultural.
En varias lenguas se reduce a gente adulta y a veces a una comunidad y dentro de las cuales la población está en conflicto, “lo cual hace difícil el panorama si queremos hablar de la conservación de esas lenguas.
“Por el momento es difícil hablar de lenguas que están en proceso de revitalización, básicamente lo que queda es registrarlas y quedarán en la historia como patrimonio lingüístico que estuvo y se murió”, refirió Juan Antonio Regino.
En su oportunidad, el antropólogo Eduardo Matos Moctezuma advirtió que la sociedad mexicana tiene la impostergable tarea de tratar de preservar por todos los medios las lenguas indígenas, pues “es un patrimonio invaluable de nuestra cultura. De allí la importancia de protegerlas, pues algunas de ellas están a punto de desaparecer”.
En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la cantante y promotora cultural Susana Harp puntualizó que esta fecha tiene muchas aristas, “ya que nos recuerda que México es uno de los países con más lenguas maternas y tenemos una responsabilidad y gran gozo de estar entre los primeros lugares del mundo al tener tantas lenguas 68 con más de 300 variantes, pues es un patrimonio intangible de la humanidad y es una cuestión importante para la identidad, principalmente para las comunidades de México”.
En este sentido, la intérprete de canciones en lenguas autóctonas como zapoteco, mixe, náhuatl y maya, entre otras, afirmó que somos un país que discrimina por debajo del agua y en muchos casos “los papás no quieren enseñarle la lengua materna a sus hijos porque no quieren que sufran. Creo que ahí empieza la raíz del problema, porque los papas deberían tener información de que los niños pueden aprender una, dos o tres lenguas, especialmente cuando son chicos, y no es necesario que opten por una sola”.
La también fundadora de la Asociación Cultural Xquenda, al advertir de los riesgos, comentó que ojalá todos los esfuerzos se den ahora y a tiempo “antes que se sigan extinguiendo varios de estos tesoros que tenemos como cultura. La lengua es algo que le da una identidad absoluta y es eje central para cualquier cultura del mundo. Espero que cada quien siga haciendo lo suyo para no perder estos patrimonios intangibles con los últimos hablantes”.
En este sentido, aseguró que “por lo menos cantar en algunas lenguas maternas es mi trabajo y labor, me doy cuenta cómo este pequeño acto puede ser de trascendencia y de reivindicación para la identidad de los pueblos indígenas de nuestro país, porque yo que soy mestiza puedo cantar en la ciudad de Oaxaca en alguno de sus idiomas y puedo intentarlo lo mejor que puedo, acercándome con ellos, con sus poetas, para que esa comunidad disfrute y comprenda que puedo cantar en sus lenguas.
“Siento que es interesante que una fuereña le cante en zapoteco a los del Istmo o a los de la Mixteca; es como picarles la cresta: si yo puedo hacerlo, porqué ellos no lo han de hacer si son los dueños de ese patrimonio”, comentó la promotora cultural de Oaxaca.
“Fecha que le hemos ganado a la efeméride”
En tanto, el poeta Mardonio Carballo consideró que la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna debe ser un llamado de atención, “porque las lenguas se siguen muriendo. Yo identificaría dos momentos: uno, hay lenguas que ya tiene pocos hablantes y hay que documentarlas para que quede registro de su paso por el universo y la historia humana.
“Creo que es una fecha que nosotros le hemos ganado a la efeméride. Es el Día Internacional de la Lengua Materna, no es el día de las lenguas indígenas. Me parece que los propios integrantes de los pueblos somos, por lo menos en México, quienes le hemos dado este cariz que va hacia las lenguas indígenas, pero en realidad es un festejo global, es festejar la lengua con la que uno nace y conoce al mundo.
“Hay otras lenguas que se hablan mucho y también deberían tener un apoyo importante, sobre todo con un derecho fundamental del que nadie habla. Todo integrante de un pueblo originario tiene derecho de hablar su lengua y sobre todo recibir educación en su propio idioma”, aseveró el conductor de Raíz Luna, programa que se transmite a las 20:30 horas por Canal 22 del Conaculta.
Al referirse al trabajo en pro de las comunidades, “siempre lo hago pensando en los no indígenas, en este fenómeno de seducir o provocar o de decirle al otro que hay posibilidades no sólo de cambiar un mundo, sino de resolverlo. Ese trabajo hace mucha falta, pero y aquí hay un pero es que incumbe a todos los integrantes de un mundo como el que estamos viviendo”.
Por último, consideró que en un país de más de 120 millones, 13 millones son indígenas. “La gran mayoría deberíamos hacer un trabajo importante por la sensibilización de los que no son indígenas y sus derechos, entre éstos incluido hablar su lengua sin miedo”.
Yolanda Lastra, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, puntualizó que para las lenguas que tienen muchos hablantes, que tienen educación, universidades, publicaciones y todo eso, hay poco por hacer, pero donde hay pocas personas y están alejadas, a esas hay que defender con mayor razón para que no se extinga su idioma.
Expresó que la sociedad mayoritaria no ha hecho nada al respecto, y son los propios indígenas los que han hecho algo, mientras que a otros les da igual, porque ya les han metido en la cabeza que su lengua no sirve para nada y acaban por creérselo”, apuntó Yolanda Lastra García.
Parte del patrimonio intangible
Para la especialista del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Marcela San Giacomo, justo esta celebración pretende hacer visible las lenguas y la diversidad lingüística en el país y a nivel internacional, “y darles un reconocimiento porque sí son parte de nuestra riqueza y legado cultural, así como del patrimonio intangible.
Dedicada a la investigación del cuicateco, mazahua, náhuatl, así como a las lenguas en contacto, la dialectología y fonología, señaló que en general es darle un lugar institucional a las lenguas indígenas y a la diversidad que hay en México. “Antes no era reconocido, a partir de la Ley de los Derechos Indígenas en realidad el Estado está obligado a darle a los hablantes de lenguas indígenas todos los servicios mínimos básicos en sus propio idioma y tiene la obligación de ver por las lenguas para que no se pierdan”.
“Lo más importante es que quienes hablan la lengua indígena son los que más trabajan por ellas; por otro lado, finalmente, si las lenguas no se hablan, se mueren; lo más importante es que se hablen”, refirió San Giacomo Trinidad.
La académica destacó que lo importante es conocerlas, trabajarlas, difundirlas, hacerlas visibles y audibles, y darles un valor importante en nuestra vida cotidiana.
Mario Castillo Hernández, investigador de la UNAM, recordó que hace dos décadas fue con la demanda de los maestros bilingües, después con los grupos indígenas y más tarde con el movimiento zapatista como se dio pauta a este reconocimiento y fue así como la sociedad volteó a ver que hay muchos grupos indígenas.
Entrevistado en Ciudad Universitaria, Castillo Hernández, quien es especialista en antropología lingüística, sociolingüística, lengua y cultura náhuatl, refirió que fue con la Independencia cuando se planteaba la modernización a partir de enseñar el español, el cual sigue siendo la lengua oficial.
“Entonces se proponía para que las comunidades indígenas pudieran modernizarse e integrarse a la nueva nación tenían que hablar el español y dejar de hablar el idioma originario. Tenían que ser gente de razón, como decían.
“La idea de Día Internacional de la Lengua Materna se dio más como discurso político centrado en el conocimiento de las lenguas indígenas, aunque se trata de todas las lenguas del mundo. Si fuera sólo en México podríamos pensar en el Día Nacional de las Lenguas Originarias.
“Es importante el reconocimiento de esta lengua originaria y que se respete la Ley de Derechos Lingüísticos, que se aplique pensando en la demanda que tienen las comunidades, que se considere a partir de una educación bilingüe, a partir de la lengua materna o de instrucción y al español como segunda lengua”, señaló el investigador de la UNAM.
Para Elsa Cristina Buenrostro, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, el Día Internacional de la Lengua Materna se debe conceptualizar de otro forma, “porque esto también es discriminatorio; es darle un día a las lenguas indígenas, no es un día al español; lo que se reivindica son eso, las lenguas indígenas”.
En este sentido aseguró que el que haya un día para la lengua materna en México es un acto paternalista hacia las lenguas indígenas “como si las demás lenguas no fueran maternas”.
La lengua materna en realidad es un día que todos deberíamos celebrar y no sólo las lenguas indígenas, apuntó la especialista en lingüística maya.
La lengua e Intenet
Al referirse al uso de la tecnología, los especialistas más que ver un peligro en internet, Facebook o las redes sociales, vieron el uso de una herramienta para expresarse y en determinado momento mantener viva su lengua materna.
En tanto, el antropólogo Eduardo Matos Moctezuma señaló que “la tecnología debe estar al servicio de preservar estas lenguas. Hace tiempo propuse que en las escuelas primarias y secundarias se enseñara el náhuatl (en el caso del centro de México), el totonaca (Veracruz), el maya (Yucatán, etc…) de la misma manera que se enseña el inglés”.En tanto, Juan Gregorio Regino consideró que hoy en día es fundamental recurrir a la tecnología para preservar, difundir y para revitalizar las lenguas. Me parece que es un medio fundamental y eso lo estamos observando en las redes sociales donde hablantes en lenguas indígenas hacen uso de su lengua usando estos medios, lo cual les da visibilidad y, por otra parte, da contemporaneidad a las lenguas originarias; es decir las ponen en un contexto contemporáneo donde alternan con otras lenguas y este es un buen mensaje.
La tecnología es eso, nosotros debemos decidir cómo la utilizamos, es una herramienta antes que otra cosa y no un monstruo que llegue a invadirnos. Es una herramienta que nosotros la llenamos de cosas positivas o negativas, internet, YouTube, todas opciones que existen, tendríamos que usarla como herramienta más allá de temerle, aseguró Susana Harp, al insistir: “la tecnología es una herramienta y hay que tener la inteligencia para utilizarla”.
Precisó que la globalización llegó hace muchos siglos, “porque hace muchos siglos empezó esta parte de las mezclas y de los viajes. La humanidad nunca ha sido una especie quieta, siempre hemos estado en movimiento”.
El periodista y escritor Mardonio Carballo comentó que la tecnología está jugando un papel importantísimo no sólo a nivel local, sino a nivel global; es decir, de repente podemos tener un éxito en YouTube de un cantante desconocido de Sudáfrica o tener figuras mediáticas que antes fueron del internet, como Justin Bieber, gente que se dio a conocer en las redes y tiene un impacto mediático.
Marcela San Giacomo comentó que no es que un hablante de lengua indígena se mantenga aislado de la tecnología, sino que debe incluirse desde la forma en la que es, desde la escritura que tiene y hay jóvenes que hablan náhuatl o mixe y que sí la escriben y la difunden.
MVG
México / Distrito Federal
Etiquetas: CONACULTA, diversidad linguística, lengua materna, México